Banner Aadeca - Novedades

Últimas Noticias

15/11/2012

Opiniones sobre la Visibilidad del Control Automático en organismos de I+D y en la industria – 1ra. Parte

Compartimos en esta nota la opinión sobre la temática del Dr. Obsvaldo Agamennoni, Profesor Titular de la Universidad Nacional del Sur e Investigador Principal de la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia de Bs. As.).

En el marco de la mesa redonda “Visibilidad del área de Control Automático en los organismos de I+D y en la industria” desarrollada en AADECA 12´Semana del Control Automático y moderada por el Ing. Eduardo Álvarez, disertó el Dr. Agamennoni como panelista. En esta nota compartimos un resumen de la exposición que realizó el destacado especialista del mundo de la Automatización y el Control Automático.

“El Control es una ciencia invisible, y además con mala prensa: cuando ocurre un accidente de gran relevancia (ferroviario, planta generadora de energía, planta química, etc.) la noticia en general es ‘falló el sistema de control’”- Dr. Agamennoni

 

La exposición el Dr. Agamennoni, comenzó con la ilustración de diversos logros del Control Automático en distintas áreas de la tecnología y a lo largo de la historia: en el comienzo de la historia de la aviación, en las comunicaciones de larga distancia con el amplificador realimentado, en el desarrollo del Hubble con sus sistemas de control de altísima estabilidad y precisión - el Hubble tiene la capacidad de permanecer apuntando al objetivo con no más de 0,007 segundos de arco de desviación durante largos períodos de tiempo, lo cual equivale a mantener un rayo láser enfocado en una moneda de u$s diez centavos a 400 millas de distancia durante 24 horas-. Se destacaron también ejemplos en otros campos, como la fisiología, la psicología sistémica, los mecanismos de aprendizaje, el management y la ingeniería financiera. “Paradójicamente –destacó el especialista de la Universidad Nacional del Sur- el Control es una ciencia invisible, en línea con el concepto de tecnología oculta que estableciera una gran personalidad de la disciplina de Control como es Karl Johan Åström, y además con mala prensa: cuando ocurre un accidente de gran relevancia (ferroviario, planta generadora de energía, planta química, etc.) la noticia en general es ‘falló el sistema de control’”.

A continuación el Dr. Agamennoni, comentó algunos trabajos anteriores que intentaron profundizar y extraer conclusiones sobre las perspectivas, dirección y tendencias de evolución del Control Automático, y de su interacción con la ciencia de la información. Algunos denominadores comunes observados fueron:

• Propiciar la interacción de las disciplinas de Control, Computación y Comunicaciones
• Enfatizar el abordaje de sistemas complejos o sistemas de sistemas.
• Exportar conceptos y herramientas de Control a otros dominios.
• Enfatizar la utilización del control de alto nivel como herramienta en la toma de decisiones.

La CONEAU estableció que el Control es una Tecnología Aplicada en las siguientes carreras de Ingeniería: Aeronáutica, Electromecánica, Electrónica, Mecánica, Industrial, Nuclear y Química. Pero no figura como tal para otras carreras de Ingeniería tales como Ambiental, en Sistemas, Eléctrica, en Alimentos, en Materiales, Civil, en Petróleo y en Minas, Biomédica”, indicó el panelista. Esta falencia es otra manifestación del mismo diagnóstico de invisibilidad antes mencionado.

“Y en relación a las TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) -definida por la UNESCO como el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información, sus aplicaciones; las computadoras y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural-, el Control pasó a ser como una disciplina de apoyo, subsumida en un nivel que le ha quitado relevancia”, señaló el investigador.

“Si queremos evolucionar como un sistema auto-organizado, es escencial que el sector productivo plantee el problema y el sector académico pueda pensar en las soluciones”. - Dr. Agamennoni

 

En la opinión del Dr. Agamennoni, esto ha ocurrido así porque no se ha tenido una visión sistémica: “El mundo real no es sólo un inmenso agregado de fenómenos sencillos y lineales, sino un conjunto complejo de componentes interrelacionados. En otros términos, hay que introducir además del estudio individual de los fenómenos, la consideración de la complejidad organizada en sí”.

A continuación el especialista planteó la pregunta que deberíamos formularnos, si queremos abordar este tema como científicos: “¿Qué podemos hacer?” La respuesta planteada: “Evolucionar, gracias al feedback, a sistemas más complejos. Hoy en día el estado de la situación es que tenemos un sistema constituido por grupos de investigación en diversas áreas de los sistemas dinámicos (análisis, modelado, simulación, control), y por otra parte, empresas que necesitan cada día más aumentar la productividad, mejorar la seguridad, reducir el impacto medioambiental, y fundamentalmente innovar. Pero es escasa la dinámica interactiva entre los distintos elementos constitutivos del sistema, por eso tal situación no nos permite alcanzar la masa crítica necesaria como para tener peso y consecuentemente visibilidad”, expresó el Dr. Agamennoni.

En este punto, y dada la situación actual, la hipótesis que propuso utilizar el Dr. Agamennoni es la de “auto-organización”, fenómeno por el cual los componentes en interacción colaboran para producir estructuras y comportamientos coordinados a gran escala. “Lo que buscamos es la emergencia de proyectos e iniciativas”, señaló. Y agregó: “En primer lugar debemos reconocer que hay un problema, y generar un espacio para estudiarlo. Para logar visibilidad, considero que nuestra comunidad de control debería abordar problemas de alto impacto en el plano social y económico, dado que la disciplina toma difusión no por el Control en sí mismo, sino por el impacto que produce en dichos planos. En pocas palabras, con el Control, deberíamos solucionar problemas de relevancia; si queremos evolucionar como un sistema auto-organizado, es esencial que el sector productivo plantee el problema y el sector académico pueda pensar en las soluciones”, agregó.

Finalmente, propuso distintas acciones:

• Tomar la problemática de la vinculación entre los diferentes grupos de investigación y el sector socio productivo como un objeto de estudio. Por ejemplo, dedicar en RPIC, AADECA, etc, una sección específica para la consideración de trabajos que estudien la problemática y elaboren propuestas de abordaje del tema.
• Ante la falta de una visión sistémica por parte de la sociedad, no se espera que los investigadores resuelvan problemas trascendentales, más allá de los estrictamente tecnológicos. Entonces debería promoverse en los jóvenes investigadores la aplicación de sus capacidades a la solución de problemas de relevancia social y/o económica de alto impacto; dedicar en RPIC, AADECA, etc,  una sección a presentar y premiar trabajos sobre el abordaje de tales temáticas; promover en los jóvenes investigadores el liderazgo de los mismos (no ser los investigadores de apoyo).
• Generar e incrementar los lazos de vinculación y realimentación: mantener un encuentro anual, para tener una comunicación sostenida en el tiempo; proponer y analizar proyectos de posible realización conjunta; elaborar instancias de comunicación virtual permanente y sostenida entre los grupos (web, etc,); incentivar a que el sector productivo proponga desafíos a afrontar (Prospectiva Control).

Esta nota continuará en dos sucesivos newsletters, en los que compartiremos un resumen de las exposiciones de los otros dos panelistas, el Dr. Ing. Guillermo García, Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y el Dr. Juan Giribet, director del Grupo de Procesamiento de Señales, Identificación y Control (GPSIC) de la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA).

 


Dr. Obsvaldo Agamennoni

 

 

BUSCAR EN NOTICIAS

CATEGORÍAS

ARCHIVOS